
Los enemigos del aprendizaje
Como te comenté en mi último artículo, una de las capacidades del líder de hoy es la habilidad para aprender. Adentrémonos en por qué es tan importante el desarrollo de esta habilidad y qué nos impide alcanzarla.
En estas épocas de crisis, una de las claves para avanzar, y no quedarte estancado, es tu propia reinvención, lo que implica la incorporación de nuevos conocimientos, nuevas habilidades, nuevas formas de ver el mundo, nuevas formas de relacionarte, nuevas formas de resolver problemas.
"Liderazgo y aprendizaje son indispensables el uno para el otro"
—John F. Kennedy
¿Quieres avanzar en tu desarrollo como líder? Te invito a que te observes y detectes si alguno de los 10 enemigos que propone Fred Kofman (uno de los gurús del management) está saboteando tu propio aprendizaje:
1) La ceguera cognitiva hacia tu propia incompetencia: no te das cuenta de lo que no sabes.
Ni siquiera lo sabes, y la mayoría de las veces tiene que ocurrir algo en tu vida que te lo hace saber, por ejemplo, en un trabajo un jefe te llama para decirte que estás haciendo mal tu trabajo y ni siquiera te habías dado cuenta, estabas en la convicción de que todo lo hacías de maravilla.
2) El miedo a reconocer tu ignorancia, y que tu autoestima o tu ego se vean dañados.
¿Cuántas veces por vergüenza a decir que "no lo sé" te privas de preguntar, o simplemente crees que si dices que hay algo que no sabes resolver, perderás autoridad o credibilidad en tu equipo de trabajo? Nada más alejado de la realidad, porque una de las características de un líder es la humildad, que iría exactamente en el lado opuesto de lo que estoy comentando.
3) La vergüenza a mostrar tu incompetencia y el miedo al ridículo.
La vergüenza y el miedo son dos de las emociones que impiden aprender, seguramente de creencias generadas en los primeros cuando ibas a la escuela. Al no saber algo pasabas vergüenza o eras burlado por tus compañeros y lamentablemente quizás te tocó una maestra que no advirtió esa situación. El bullying es una de las experiencias más dolorosas que puede experimentar un niño. Lo lamentable es que esa creencia de ser inferior queda arraigada en el cerebro de ese niño, que luego se convertirá en adulto.
4) La tentación a victimizarte
Echarle la culpa a los demás o a lgo por no poder estudiar algo que sabes que necesitas es una tentación muy grande, por ejemplo a tener mucho trabajo, a la familia, a tener que ocuparte de otros, etc. Es la tendencia a proyectar afuera la razón de tu inconstancia o directamente a no iniciar con el estudio.
5) El orgullo, que te impide pedir ayuda.
Hay veces que el ego es tan grande que no te permite pedir ayuda cuando sientes que hay algo que no sabes. Siempre detrás de esa conducta está el miedo del que hablábamos, pero expresado de otra forma.
El orgullo es el complemento de la ignorancia.
—Bernard Le Bouvier de Fontenelle
6) La arrogancia
Aparece en aquellos que creen que ya lo saben todo, que ya no necesitan aprender nada. La humildad es la herramienta clave para salir de la arrogancia, es cuando podemos aceptar que todavía tenemos mucho para aprender, que el mundo cambió y lo que sabíamos ya no nos alcanza,
7) La pereza frente a la necesidad de darte tiempo para prepararte y practicar lo aprendido.
La práctica es lo único que nos puede enseñar. Podemos saber mucha teoría, pero sin práctica, el conocimiento es efímero, Siempre me gusta mostrarlo a través del ejemplo de aprender a manejar un auto. Puedes leer mil libros, escuchar mil explicaciones de cómo se hace, pero hasta que no te subas a un auto y lo experimentes con tu cuerpo será imposible aprender.
8) La impaciencia, el querer aprender todo "ya" y la falta de tolerancia frente al hecho de no poder aplicar lo aprendido inmediatamente.
En estos tiempos todo está signado por la inmediatez, por la ansiedad de tener, conseguir o aprender todo ya. No hay tiempo para esperar. Y lo que ocurre es que los procesos cognitivos del aprendizaje llevan tiempo. Hay que comprender que deben realizarse una serie de procesos neurológicos que no ocurren de un día para otro. Pero, además, el aprendizaje que perdura más en el tiempo es el que se“pasar por el cuerpo”, como me gusta decir a mí, es decir hay que aplicarlo y, en el mejor de los casos poder enseñarlo a otros.
9) La desconfianza en el instructor o en ti mismo.
Muchas veces no confiamos en la persona que nos está enseñando, y eso lo único que va a conseguir es que no podamos incorporar sus conocimientos. Otras veces caemos en la trampa de creer que no podemos aprender, que no seremos capaces de avanzar en la vida, muy posiblemente aprendido por experiencias de fracaso anteriores. Pero eso siempre es mentira. Obsérvalo detenidamente y te darás cuenta.
10) La confusión
Siendo parte de la práctica de la paciencia y la confianza, habrá ocasiones donde el aprendiz no entienda el por qué está aprendido alguna práctica o ejercicio. Las cosas desconocidas y nuevas asustan y hasta enojan, por lo que esta confusión y falta de confianza en el instructor puede ahuyentar a algunas personas. Ser abiertos y positivos ayudará a que tengamos la motivación de aprender lo que venga, y en un futuro su comprenderá el porqué de esa práctica o ejercicio.
Si te fijas es impresionante la cantidad de vallas que puedes poner para tu propio crecimiento, para tu propio avance, para tu propia evolución. ¿Detectaste alguna en ti que te esté impidiendo aprender?
Ahora ya lo sabes ¡no tienes más excusas para salir de tu zona de confort! ¿No puedes solo? Ingresa al link de abajo, escríbeme y conversemos para que veamos juntos cómo puedo ayudarte a disolver los obstáculos, ¡que siempre son tus propias cárceles mentales!
https://www.linkedin.com/services/page/8016b6325192553387/
Fuente: Kofman, F. (2001) Metamanagement Tomo I. Naucalpan, México: Ediciones Granica México S.A. de C.V.
#rrhh #liderazgo #comunicacionefectiva #inteligenciaemocional
Acompaño el desarrollo de líderes y equipos.
Todo lo que escribo lo hago desde mi pasión por la comunicación y el liderazgo, no de la IA.
Si te gusta mi contenido dale seguir y activa la 🔔 en mi perfil.